Universidad Abierta (complemento a una gran propuesta)

viernes, 24 de febrero de 2012 1 comentarios
Esta mañana he tenido el placer de leer en el tren de camino a Málaga, un post que se publico ayer titulado "propuesta: una Universidad Abierta" en el blog de David R. Jordan (@davidrjordan). No conozco personalmente a David, y eso que creo que hemos coincidido en algun evento, pero sin lugar a dudas me gusta mucho lo que dice y lo que propone. El post no es más que una propuesta en la que se justifica en base a una adaptación de otro post anterior donde se evaluaban los beneficios del Gobierno Abierto como esto puede extrapolarse al concepto de Universidad como administración pública (de hecho, lo es), englobando todo esto dentro de ese "dos punto cerismo" que tanto nos gusta y vinculándolo a Universidad 2.0.

Esto de la Universidad 2.0 no es nada nuevo, y como él mismo comenta en su post existen múltiples ejemplos y casos de uso que se han ido aplicando en nuestras universidades: campus virtuales, sistemas de automatrícula, tutorización online, etc.

En Noviembre del año pasado, tuve el placer de dar una charla en las Jornadas de Software Libre y Web 2.0 de la Universidad de Cádiz donde para explicar qué era el Gobierno Abierto ejecute un ejercicio de evaluación de cómo de alineada estaba la propia universidad con las acciones vinculadas a una buena gobernanza, sobre todo basándome en algo que creo que en el post de David se menciona pero quizás de pasada: la escucha activa como elemento vertebrador de los pilares de  participación y colaboración en Gobierno Abierto

No quiero decir que no se haga mención de esto, al contrario, sino que David pone el foco en algo muy interesante como es la comunicación bidireccional entre alumnado y profesorado que genera un beneficio asociado a una mayor implicación de ambos y el establecimiento de nuevos canales y espacios de trabajo, pero no entra desde mi punto de vista en algo tambien fundamental y que ademas va muy al hilo de lo que despues él mismo planteaba como una consulta en un tweet posterior a la publicación de su post: ¿Cómo exigir a una universidad que se alinee con el #oGov? 

Efectivamente, si solo nos centramos en esto, es bastante complicado, pero creo que se va bien encaminado en el momento en que se involucra no solo a los agentes nucleares de la comunidad universitaria (profesorado y alumnado), sino cuando también se involucra al PAS, profesorado como PDI y por supuesto cuerpo institucional vinculado a la Universidad como ente gubernamental. ¿Esto que quiere decir? Que hay que evaluar y tener en cuenta no solo el concepto de Universidad 2.0 tal y como conocemos ahora poniendo en foco en la mejora de las actividades vinculadas a la docencia a traves de las nuevas tecnologías - las cuales han garantizado que existe una buena escucha activa profesorado-alumno a traves de plataformas de campus virtuales - sino también en introducir el #oGov en el resto de la operativa propia de una Universidad.

Los ejemplos que ponia en el caso de la charla que di en la Universidad de Cádiz eran bastante claros, además de recientes, ya que hacia relativamente poco tiempo se acababan de celebrar elecciones a rector en la citada universidad. Lleve a cabo un estudio de la gestión de identidades digitales de los aspirantes a rector, identificando además que medios habian empleado para transmitir sus ideas, propuestas, etc. y como habian gestionado la finalidad de estos espacios. Las conclusiones a grosso modo que pudimos evaluar entre todos en la charla eran las siguientes:

  • Los cuatro candidatos emplearon un servicio fuera de la red corporativa de la Universidad para establecer nuevos canales de comunicación y difusión. Fundamentalmente redes sociales y sistemas de microblogging, concretamente un candidato solo uso Facebook, dos solo usaron Twitter y otro no uso ninguno de estos sistemas. Ninguno simultaneó varias alternativas de comunicación con la comunidad universitaria en base a estos servicios.
  • Adicionalmente dos de los cuatro aspirantes publicaron un blog. Uno desde dentro de la red corporativa de la Universidad y otro vinculado a un medio de comunicación, este ultimo era precisamente el que no empleo ningun servicio de los mencionados en el punto anterior.
  • Todos tenian espacio web especifico vinculado a la campaña electoral donde exponian sus propuestas, pero ninguno aportaba un canal de comunicación en ese espacio web donde recopilar las propuestas de comunidad universitaria. Algunos tenian el tipico formulario de contacto que dirigia directamente a un buzon de correo y otros derivaban esto a Facebook o Twitter.
  • Uno de los principales problemas detectados fue que tres de los cuatro aspirantes no especificaron en la descripcion de sus cuentas en Facebook que esa cuenta era unicamente y exclusivamente empleada para la campaña electoral, esto queria decir que NO eran sus cuentas personales ni vinculadas a sus trabajos como profesores e investigadores. La no especificación de esto ha derivado en que ahora mismo esas cuentas permanecen "muertas" sin ningun tipo de actividad desde el cierre de la campaña electoral, por lo que esto desemboca en una mala gestión de identidad digital 
  • El candidato que empleaba solo el blog vinculado al medio de comunicación tambien dejo de publicar posts justo a la finalización de la campaña. Tampoco se habia vinculado este blog a esto, por lo que tambien desemboca en una mala gestión de la identidad digital de esta persona.
  • El candidato que usaba Facebook, si vinculo perfectamente que tanto su web, como su blog vinculado a la red corporativa de la Universidad, como su espacio en Facebook tendrian un periodo de vida vinculado unica y exclusivamente a la campaña, de tal forma que si se dejaba claro que esos canales de escucha activa estaban vinculados a debatir y llamar a la participación de propuestas de su programa electoral, sin hacer que la comunidad universitaria pudiese confundirse, como en los casos anteriores, y por ejemplo hacer que un alumnos twittee con uno de los candidatos para consultarle alguna duda de una clase por ejemplo, cuando la finalidad de esa cuenta en Twitter no estaba vinculada a esto.   

Al final esto es solo un ejemplo más de tantos asociados a la mala gestión de identidades digitales y  la escucha activa que derivo en lo que yo denomino el sindrome del to-be. Este pintoresco nombre va ligado a que para nosotros to-be es "ser y estar" y en esto del #oGov se tiene que "estar en lo 2.0" pero ademas se tiene que "ser 2.0", no vale solo estar, ya que si estas pero no sabes gestionar tu identidad digital y la escucha activa vinculada a los canales de participación y colaboración que proporcionas, todo lo que hagas no valdrá nada y ademas estaras dando una mala imagen.

Tambien vinculado a #oGov estuvimos viendo que las distintas unidades y servicios administrativos de las Universidades gestionan y coordinan campañas especificas que pueden ser gestionadas a traves de canales 2.0, como por ejemplo en el caso de la Universidad de Cádiz, la Cátedra de Emprendedores, donde a traves de espacios en Facebook, LinkedIn, un blog, etc. abren nuevas vias de participación entre la unidad administrativa vinculada a la gestión de las acciones de la Cátedra y toda la comunidad universitaria. 

El toque de atención y quizas lo menos explorado es la transparencia y apertura de datos. Las universidades tienen muchisimos datos que pueden abrir, no solo desde el punto de vista de memorias institucionales, sino tambien actividad de grupos de investigación, curriculums investigadores, patentes, etc. 

La manera de justificar una posible inversión de una Universidad en esto es implicando a todos estos actores, desde grado institucional (Consejo de Gobierno) hasta técnico, pasando por profesorado, estudiantes, etc. ¿Cómo? lo primero mediante una difusión a todos estos niveles: cursos de verano, jornadas, seminarios, etc. que sirvan de elementos de conscienciación, y una vez superada esa barrera empezar a dibujar un proyecto conjunto donde se aglutine tanto las cosas ya existentes vinculadas a la Universidad 2.0 tal y como la conocemos ahora, como todo lo anteriormente expuesto.

David, enhorabuena por tu post y espero que este te sirva de complemento y de apoyo para que pronto podamos ver y disfrutar en la UPO de una estrategia #oGov madura y enriquecedora para todos los miembros de la comunidad universitaria a la que perteneces.


Compárteme en: Eskup Facebook Tuenti Meneame Bitacoras Google Yahoo Windows Live

Contribuciones #opendatasev

miércoles, 15 de febrero de 2012 0 comentarios
Hace mucho tiempo que no comento nada nuevo de la actividad que estamos llevando a cabo en @opendatasev pero lo cierto es que no paramos, y eso que tenemos poco tiempo. Al margen de diversas acciones formativas y de difusión vinculadas a fomentar la reutilización de la información del sector publico y poner el foco en la riqueza que proporcionan los infomediarios, nos hemos propuesto tambien realizar algunas contribuciones a la comunidad. Aqui os comento las más destacadas

CKAN Client Python Package

Se ha llevado a cabo el desarrollo de un cliente de CKAN en Python de la mano del compañero Felix Ontañon que mediante la API REST de CKAN es capaz de registrar paquetes, obtener tags, actualizar detalles de cada paquete, etc. 

Es la primera contribución del grupo y ha sido liberada recientemente en los siguientes canales:


Siendo incluso empaquetada dentro de Debian SID :)



php-bubbletree-client

php-bubbletree-client es un cliente ligero para PHP que permite una integración simplificada en un contenedor web de una herramienta de visualización de presupuestos basado en el proyecto Bubble Tree de la OKFN.

Para utilizarlo solo hay que descomprimirlo en un servidor web Apache (p.e: /var/www/html) con PHP habilitado. A continuación pasamos a configurar una nueva visualización, copiando el contenido de  la carpeta view/example y accediendo al fichero config.php donde podemos configurar lo siguiente:

  • NAME:  Nombre de la visualización
  • ORGNAME:  Nombre del organismo que expone sus datos
  • URL:  Localización de los datos
  • CHAR_DELIMITER:  Especifica el caracter delimitador del fichero CSV que contiene los datos
  • INDEX_:  Indice para especificar: (a) PARENT: el padre de todos los elementos; (b) ORG: nombre del organismo sobre el que se muestran datos; (c) AMOUNT: cantidad; (d) ID: identificador; y (e) ROOT: padre.
  • ROOT_:  Especifica el aspecto de la visualización: (a) TITLE: caption vinculado al elemento central; (b) COLOR: color de las burbujas; (c) ICON: icono que se empleara en la burbuja central.

A continuación se muestra un ejemplo de configuración:

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
define("NAME","Presupuestos");
define("ORGNAME","Organismo");
define("URL","http://localhost/php-bubbletree-client/
                         view/example/data/presupuestos.csv");
define("CHAR_DELIMITER",";");

define("INDEX_PARENT","0");

define("ROOT_TITLE","Total");
define("ROOT_COLOR","#3333CC");
define("ROOT_ICON","../../styles/icons/euro.svg");

define("INDEX_ORG","0");
define("INDEX_AMOUNT","1");
define("INDEX_ID","2");
define("INDEX_ROOT","3");

El contenido de los datos visualizados en el ejemplo que incorpora el cliente es el siguiente en formato CSV: 

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Organismo 1;200;1;0
Organismo 2;100;2;0
Organismo 3;300;3;0
Organismo 11;75;11;1
Organismo 12;25;12;1
Organismo 13;95;13;1
Organismo 14;5;14;1
Organismo 21;15;21;2
Organismo 22;30;22;2
Organismo 23;25;23;2
Organismo 24;30;24;2
Proporcionando la siguiente visualización:



Esto es una primera versión que se esta terminando de desarrollar y que se liberará proximamente en: https://github.com/imonteroperez/php-bubbletree-client.


Esto son solo dos ejemplos de aplicaciones que hemos desarrollado, pero tenemos muchas mas en la cabeza y poco a poco iremos liberando mas contribuciones. Si quieres aportar alguna idea, sugerencia o contribuir a alguno de estos proyectos ponte en contacto con nosotros a traves de la lista: http://groups.google.com/group/opendatasev


Compárteme en: Eskup Facebook Tuenti Meneame Bitacoras Google Yahoo Windows Live